Actualizado 5 febrero, 2020
Una nación se va dando históricamente y, como decisión eminentemente humana necesita de un sinnúmero de tradiciones, leyendas, mitos, personajes históricos envueltos, acontecimientos y, naturalmente, símbolos patrios. Estos son la auténtica savia de un país, por eso a continuación te presentamos los símbolos patrios de Panamá.
Historia y significado de los símbolos patrios
La bandera nacional de Panamá-símbolo patrio
La bandera de Panamá no siempre fue como la conocemos. En rigor de verdad, antiguamente los cantones de las estrellas azul y rojas estaban opuestos; pero se decidió modificarlo para que el estandarte quedara más vistoso. La bandera es un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: la izquierda superior muestra una estrella azul sobre un fondo blanco, la derecha superior un fondo rojo; la izquiera inferior un fondo azul y, finalmente, la derecha inferior una estrella roja sobre un fondo blanco. Suele decirse que tanto el rojo como el azul representan al partido conservador y liberal de Colombia (recordemos que Panamá se disgrega de esta nación); el blanco da cuenta de la paz y la unidad que deben reinar en el país; la estrella roja simboliza la autoridad y la ley; y la azul la pureza y la honestidad.
Es importante tener en cuenta que cada 4 de noviembre se festeja el Día de la Bandera en Panamá.
El escudo nacional de Panamá-símbolo patrio
El escudo nacional es uno de los símbolos patrios más importantes de Panamá y el mismo fue realizado, más allá de las vicisitudes, a lo largo del año 1903 y a través de un concurso donde se eligió el más digno. Su descripción exacta nos dice que es de forma ojival, con divisiones en fajas y acuartelados. Arriba del todo tenemos del lado izquierdo un campo de plata, con un sable y fusil que indica la actitud de alerta ante riesgos en la soberanía; en el lado derecho el campo de gules (en rojo) con una pala y un azadón, en señal de trabajo. En el centro se muestra el istmo, con sus dos mares, el sol de un lado y la luna del otro (se dice que la posición del rey astro indica la hora de la separación de Colombia); y abajo, finalmente, dividido en dos, por un lado la cornucopia, símbolo de la abundancia y por el otro una rueda alada, emblema del progreso.
El simbolismo no termina en esa forma ojival, ya que arriba del todo tenemos una águila harpía, símbolo de soberanía para la nación, con el rostro hacia un lado y sosteniendo desde el pico un emblema en latín (pro mundi beneficio), que quiere decir «por el beneficio del mundo». Sobre el águilla hay diez estrellas que dan cuenta del número de provincias de Panamá, ademnás de dos pabellones extendidos a cada lado del escudo propiamente dicho.
El himno nacional de Panamá- símbolo patrio
La composición musical del himno de Panamá, uno de los símbolos patrios más importantes, suele atribuirse a Santos Jorge, músico español que había recalado a fines del siglo XIX en Panamá. Se dice que inicialmente su obra musical en conjunción con la letra del ministro de instrucción pública de aquellos entonces, Juan Augusto Torres, caló tan hondo, que gustó enormemente al pueblo (estudiantes y personas mayores la cantaban).
Sin embargo, esa letra no quedó, ya que se había decidido modificar ante la presencia de un embajador plenipotenciario norteamericano en 1903 ( el protocolo exigía una música acorde). Santos Jorge le pidió a su amigo, Jerónimo de la Ossa, que compusiera la letra para la base musical que ya se poseía. En 1906 se adopta el himno, aunque de forma provisional ya que se esperaba un concurso donde se compulsara con otros. El pueblo lo siguió escogiendo. En 1941, finalmente, la Carta Magna panameña lo adopta de manera definitiva como himno nacional.